martes, 17 de noviembre de 2009

Principios Terapéuticos de la Equinoterapia


Las investigaciones han demostrado de muchas maneras que la equinoterapia produce cambios a nivel físico y psico-emocional. Entre los incontables beneficios podemos destacar tres principios fundamentales:1. Transmisión del calor corporal del caballo: La temperatura del caballo puede alcanzar hasta los 38ºC.* Distiende y relaja la musculatura. Se ha comprobado que el efecto relajante persiste hasta 6 horas después de una clase. * Estimula la sensopercepción táctil * Favorece el sistema circulatorio beneficiando la función fisiológica general de los órganos internos.* Es un gran instrumento en el área psicoafectiva. Se piensa que éste mismo remite inconscientemente a las experiencias de calor y protección vividas en el seno materno. Se observan excelentes resultados aprovechando la hipoterapia para estimulación temprana. 2. Transmisión de sus impulsos rítmicos: Se transmiten desde el lomo del caballo hacia la cintura pelviana del jinete, y desde aquí hacia su columna vertebral, miembros superiores, inferiores y cabeza. Los impulsos rítmicos generan una cantidad de ajustes posturales necesarios para mantenerse estable que resultan un excelente estímulo de las reacciones de defensa, enderezamiento y equilibrio. De acuerdo al andar del animal (paso, trote, galope) los impulsos aumentan en frecuencia e intensidad, modificando la respuesta del jinete a los mismos. En el área psicológica. La sensación de impulso hacia adelante y de avance y de cuidado del animal restablecen la confianza en el propio yo, lo que posibilita que el paciente experimente nuevas reacciones psicológicas en relación con el mismo y el entorno. 3. Transmisión de un patrón de locomoción equivalente al de la marcha humana:“El jinete camina sentado”. El andar a caballo nos permite trabajar con personas impedidas de caminar pero que a pesar de ello podrán desarrollar una buena estabilización de tronco y de la cabeza. Durante la monta, el patrón de movimiento que el jinete recibe se graba en el cerebro y logra automatizarse con el tiempo, lo que responde a la regla de que el cerebro “nada sabe de músculos sino de movimientos”. Imaginemos lo que significa esto para alguien que ha pasado su vida sobre una silla de ruedas: es como si durante ese rato recibiera los mismos estímulos que produce el caminar, y algo se vuelva a activar en su cerebro. Cuando el paciente logra adaptarse al movimiento del caballo, siente que puede recuperar la confianza en si mismo y en su entorno. Estos 3 principios tienen gran importancia en el área psicoafectiva y pedagógica porque desarrollan en el ser humano cualidades socio integrativas como la comunicación análoga (no verbal), el sentido de responsabilidad, la tolerancia y la paciencia, lo que promueve cada vez mas la integración de la equinoterapia al área educativa, especialmente en la educación especial.

Beneficios de la actividad
Estos son algunos de los numerosos beneficios :
Beneficios Físicos: Regula el tono muscular, aumenta la fuerza, mejora la coordinación gruesa y fina, mejora el equilibrio vertical y horizontal, favorece la disociación de cintura pélvica y cintura escapular, necesaria para la marcha. Mejora el funcionamiento del aparato digestivo, cardiovascular y respiratorio Beneficios Psicológicos: Mejora la autoestima y autoconfianza. Aumenta la seguridad y favorece la reducción de temores personales, desarrolla la constancia y la voluntad, otorga una sensación general de relajación y bienestar. Beneficios Educativos: Mejora la atención y concentración; estimula la ideación, comprensión de consignas y resolución de problemas; promueve la ejercitación de las distintas áreas educativas a través de la utilización de las diferentes técnicas de trabajo. Beneficios Sociales: Desarrolla la responsabilidad, el respeto, la constancia. Desarrolla el amor a los animales. Promueve la interacción con personas ajenas a su medio familiar.
Las actividades se realizan con el fin de poder trasladar lo aprendido a la vida cotidiana.
Contraindicacciones
Sólo en algunos casos la patología en sí misma es contraindicación absoluta para la realización de esta actividad. En la mayoría sin embargo, la contraindicación es relativa al hecho de si la disciplina agrava o no el cuadro existente. De todas maneras se evaluará en cada alumno en particular, en el momento de la clase de prueba, y se decidirá, junto con el apto médico, si se puede o no llevar a cabo la misma.

Contraindicación absoluta
Inestabilidad atloido-axoidea (frecuente en el Sme. de Down. Se solicita radiografía específica sobre la misma)
Síndromes convulsivos/epilépticos no controlados
Fragilidad ósea severa (osteogénesis imperfecta)
Arnold Chiari
Médula anclada

Contraindicaciones relativas (a criterio médico)

Patologías que cursan con inestabilidad vertebral:
Escoliosis grave, no controlada
Espina bífida sin complicaciones Hidrocefalia tratada (DEVEPE)-

Patologías osteoarticulares:
Luxación o subluxación de cadera: precaución en las transiciones, no por la postura en si. Coxartrosis severa -

Patologías musculares:
Miastenia Gravis Distrofia Muscular

Período agudo de procesos infecciosos/inflamatorios (artritis, fiebre, esclerosis múltiple)

Patologías médico-clínicas: en las cuales el médico a cargo considere desfavorable la actividad ( hemofilia, pacientes cardíacos, pacientes oncológicos)


No hay comentarios:

Publicar un comentario